“Mapurbe”

“Mapurbe”

PROYECTO DE TÍTULO

“Mapurbe”

Mapuche de Hormigón

Jael Pavez Pasten
/ Stephany Ramírez Rozas

Profesor guía: Diego Haristoy Padilla

2020

circle icon  RESUMEN DEL PROYECTO

Este nuevo concepto ‘Mapurbe’, fue creado por el poeta David Aniñir, quien lo define como la concepción de identidad mapuche urbana que se ha acuñado al patrimonio cultural mapuche urbana que se ha acuñado al patrimonio cultural mapuche contemporáneo. En su poema se logra vislumbrar este concepto desde su visión como Mapuche residente en la región Metropolitana.

Esta nueva conceptualización de vida, ha llevado al pueblo mapuche radicado en la ciudad, adoptar nuevas formas sociales, para poder ser parte de la sociedad chilena, con fin de poder sobrevivir de forma invisible en ella, debido al fuerte racismo, rechazo y discriminación, esto provocó según Catalán, Arrepol y Catrileo (2018) que de alguna forma las mujeres y hombres indígenas llegados a la ciudad, tuvieran que ocultar su voz, por el miedo de las represalias del simbolismo de lo que significa ser ‘indio’ o ‘india’ en la ciudad, desatando la pérdida de la transición de su lengua con el fin de protegerse del rechazo social.

La invisibilización del pueblo Mapuche en la región Metropolitana, se nota aún más en los tiempos actuales, que es difícil definir y reconocer su identidad, con ello su cultura, toda su cosmovisión y todo lo que está arraigado a ellos dentro del espacio de la región Metropolitana, sobre todo, desde una sociedad que en su cultura hace ojo ciego, invisibilizando porque les ‘avergüenza’ lo indígena haciendo como que no existieran o mostrándose indiferente, si están o no están en nuestro mapa.

OBJETIVO GENERAL

Generar un cambio en la percepción de las personas residentes en la Región Metropolitana respecto de la cultura Mapuche.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Informar sobre la cultura Mapuche en la Región Metropolitana.
  • Educar sobre la cultura y cotidianidad de los Mapuche en la urbe.

GALERÍA DE FOTOS

“Adoptar también es Sanar”

“Adoptar también es Sanar”

PROYECTO DE TÍTULO

“Adoptar también es Sanar”

Una animación para la Fundación Chilena de la Adopción

Belén González Beltrán y Fernanda Riera Souto

Profesora guía: María de los Ángeles Ferrer

2019

circle icon  RESUMEN DEL PROYECTO

El Estado Chileno solo cuenta con SENAME como ente encargado de la adopción, pero no abarca todas las facetas en las que esta se puede dar. Además su aporte económico es mínimo en el caso de FADOP (Fundación Chilena de la Adopción), el Estado contribuye tan solo con el 34% del valor total de la mantención mensual de un niño/a acogido por la Fundación (Pérez, 2019), es decir, el otro 66% tiene que ser financiado a través de donaciones hechas por privados, lo cual es una ardua tarea, esta es una de las razones por las que FADOP no cuenta con los medios para financiar un departamento de Diseño y Comunicación que se ocupe de divulgar su trabajo y lo importante que es para ellas el ingreso y permanencia de donadores, para lograr subvencionar todas las necesidades básicas de los/ as niños/as que reciben.

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a FADOP como una fundación que protege la infancia cuando ha sido vulnerada y da soluciones a esta a través de la adopción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Mostrar el trabajo de FADOP y su relevancia en el contexto nacional.
  • Detallar las diversas formas en que la población civil puede colaborar con la Fundación.
  • Incentivar a la población civil a proteger la infancia vulnerada junto a FADOP.

GALERÍA DE FOTOS

“Si…somos las neurodivergentes”

“Si…somos las neurodivergentes”

PROYECTO DE TÍTULO

“Si…somos las neurodivergentes”

Proyecto editorial digital testimonial e ilustrativo sobre mujeres en el espectro autista

Brenda Almuna González

Profesora guía: María de los Ángeles Ferrer

2020

circle icon  RESUMEN DEL PROYECTO

Actualmente, la información referente al autismo está sesgada en cuanto a género; desde sus inicios, los estudios e investigaciones realizados a la condición no han considerado en profundidad a las mujeres, a pesar de que marcaban altos puntajes de detección; por tanto, no hay mayor detalle que explique la manera en que una mujer desarrolla el autismo. En Chile, el autismo en mujeres es una condición poco conocida, debido a que como lo manifiestan las mujeres difiere en gran parte de los parámetros comunes que se manejan a nivel país, la mayoría de la información local va más enfocada principalmente al área infantil y al género masculino. Las mujeres autistas pasan desapercibidas, por lo que existe una necesidad de visibilizar el espectro en mujeres, para generar información que aporte al conocimiento de esta condición en Chile; son un grupo social en desventaja, ante la carencia de cifras estadísticas que demuestren su presencia en la población; por lo anterior, no están incluidas en las políticas públicas que respalden sus necesidades y demandas y se sienten vulneradas frente a sus derechos de mujeres autistas.

OBJETIVO GENERAL

Informar sobre el autismo en mujeres en Chile, con el fin de visibilizar un sector del espectro desconocido en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Relacionarse con la comunidad femenina autista en Chile, que permita formar una estrategia participativa del sector en el proyecto.
  • Caracterizar el autismo femenino en Chile, para tener una mejor comprensión de la condición.
  • Diseñar un libro digital ilustrativo que grafique el autismo femenino en Chile en primera persona, para informar sobre la condición.

GALERÍA DE FOTOS

“Sueño Azul”

“Sueño Azul”

PROYECTO DE TÍTULO

“Kallfü Pewma Mew
(Sueño azul)”

Libro álbum del relato “Kallfü Pewma Mew”, del poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpán

Catalina Lafoy

Profesor guía: Felipe Muñoz Rosales

2015

circle icon  RESUMEN DEL PROYECTO

Kallfü Pewma Mew (Sueño azul) es un relato escrito por el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpán que muestra la cosmovisión del pueblo Mapuche. Los principios como el respeto a la naturaleza, a la sabiduría de los mayores y a la identidad, además de la dualidad, la reciprocidad, el buen uso de la palabra, y la importancia del ser por sobre el tener, forman parte de esta cosmovisión. El poeta relata su infancia en Kechurewe, en la región de la Araucanía. Allí en una casa azul, en un ambiente de ternura y libertad, oyendo cantos y cuentos de sus abuelos en atardeceres al calor del fogón, va creciendo y transformándose en poeta. Valorando su ser indígena, el respeto por la libertad y la ternura por los demás. Un libro-álbum es una obra, por lo general, dedicada al público infantil, que se caracteriza por aunar en una misma página un contenido textual y un contenido ilustrado.

    OBJETIVO GENERAL

    Mostrar la cosmovisión mapuche a niños de 9 a 11 años a través de un libro álbum del relato “Kallfü Pewma Mew” (“Sueño Azul”) del escritor y poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpán.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Mostrar la lengua mapuche por medio de la traducción del poema.
    • Promover y difundir la obra de Elicura Chihuailaf Nahuelpán.
    • Estimular el pensamiento crítico y reflexivo de los niños sobre la cultura mapuche y su cosmovisión por medio del libro álbum.

    GALERÍA DE FOTOS

    “Letrero Kiltro”

    “Letrero Kiltro”

    PROYECTO DE TÍTULO

    “Letrero Kiltro”

    Rescate patrimonial de los letreros pintados a mano en la ciudad de Santiago de Chile

    Sebastián Rodríguez C y Patricio López Z

    Profesor guía: Felipe Muñoz Rosales

    2020

    circle icon  RESUMEN DEL PROYECTO

    Existe una escasa visibilización y reconocimiento del trabajo que constituye el oficio de hacer letras y letreros populares. El profundo daño estructural que sufrió durante años el aparato cultural chileno trae consigo un sinfín de problemas de identidad al momento de hablar sobre patrimonio en Chile. Dentro de Chile se ha ido recopilando desde principios del siglo XIX un patrimonio visual, comunicacional y morfológico con leyes e identidad propias.

    Estas letras comprenden un patrimonio visual como lo local, aquello opuesto a la cultura dominante, lo nativo, el resultado de hacer cotidiano, que incorpora códigos visuales tanto morfológicos como semióticos dependiendo de su funcionalidad los cuales están incorporados en el inconsciente colectivo del país.

    OBJETIVO GENERAL

    Documentar la evolución y posición actual correspondiente a los letreros y letras populares en espacios urbanos de la ciudad de Santiago de Chile, en virtud de visibilizar y salvaguardar el patrimonio cultural intangible que constituyen para la sociedad contemporánea.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Clasificar en categorías según la función práctica en el medio contextual donde se encuentra empleadas las letras hechas a mano.
    • Analizar y comprender el rol cultural patrimonial existente en el oficio del pintor de letras y su relación con el contexto cultural.
    • Reconocer como parte de la gráfica popular las letras vernáculas y aplicar un mapeo de los espacios urbanos y barrios de Santiago de chile donde se encuentren estas.

    GALERÍA DE FOTOS